Congreso Periodismo Digital 2014

García Mongay: «El único que gana dinero en internet es Google»

mongay-congreso-periodismo-huesca
Fernando García Mongay, el director del Congreso Digital de Huesca

Fernando García Mongay (Huesca, 1958) es el padre y actual director del Congreso de Periodismo Digital de Huesca, una idea «un poco marciana» que nació hace ya quince años. Plumillas veteranos y noveles nacionales y extranjeros se dan cita en este encuentro que se podrá disfrutar en streaming a través de su página web, pero que comenzó «cuando acababa de nacer Google y ni siquiera existía el wifi ni el ADSL». Este periodista especializado en divulgación tecnológica considera que aunque el futuro de la profesión se antoje «pesimista», siempre habrá hueco para quienes tengan una verdadera vocación.

– Este año se celebra la 15ª edición, pero ¿Cómo surgió la idea de crear un Congreso Digital de Periodismo cuando ni siquiera existía el wifi?

Éramos un grupo de gente joven, que precisamente estábamos en Huesca y teníamos ganas de organizar algo así, aunque pareciera una idea un poco «marciana». Para que te hagas una idea, en el año 2000 Google acababa de nacer. Como comentas, no había wifi, ni ADSL, ni redes sociales. Tampoco teníamos AVE hasta aquí, solo existía la ruta Madrid-Sevilla.

Es verdad que hacer un congreso de periodismo digital hace quince años -y además en Huesca- era impensable. Sin embargo, logramos que las cabeceras tradicionales como El Mundo, ABC y El País acudieran hasta aquí y participaran en la primera edición. Un hecho que también nos parecía un sueño. Desde entonces, nos han estado apoyando siempre. Tanto que decidieron que Huesca fuera su punto de reunión anual, una tendencia que han continuado hasta ahora. El congreso ha ido creciendo según avanzaban las tecnologías.

– ¿Qué objetivo perseguían entonces?

Quisimos apostar por el periodismo y por la tecnología. Era un grupo relativamente joven -teníamos unos 23 o 24 años-, entre los que se podría decir que estaban los pioneros del periodismo digital español como, Ignacio Escolar (eldiario.es). Muchos de ellos han fundado un medio digital o son directores de otros. Ahora seguimos buscando lo mismo: dar con las personas clave para que vengan a compartir con los demás sus experiencia en este campo. Al ser un grupo de cientos de personas que podemos enriquecernos con las experiencias y las formas de ver las cosas de los demás. Antes se hablaba del periodista digital como un bicho raro y ahora todos los periodistas necesitan serlo. Antes los que manejaban el universo digital eran considerados los chicos raros que estaban con los ordenadores y que sabían cómo funcionaban los ordenadores. Pero ahora no hay quien no sepa manejar bien los ordenadores y navegar con las herramientas de internet.

– ¿Se ha organizado alguna actividad especial por el 15º aniversario?

Sí, el congreso está en plena adolescencia. Hemos querido expandir el congreso y organizar varias actividades por la ciudad. El lunes y el martes hubo un seminario internacional que organizamos con Intermon Oxfam y la Fundación García Márquez sobre el periodismo Iberoamericano. El miércoles hay un workshop en el que reunimos a 40 representantes de medios españoles. También se va a realizar hoy el primer encuentro de profesores de Periodismo.

– Desde que internet nació y se cruzó en el camino de los medios tradicionales muchos gurús han anunciado la muerte del papel, pero ¿no es posible la sana convivencia entre ambos formatos?

«La magnitud del negocio digital aún no permite sustentar las redacciones tal y como las conocemos ahora»

Lo cierto es que ahora mismo están conviviendo y todavía la mayor parte de los ingresos que reciben los medios es por su edición en papel. La magnitud del negocio digital aún no permite sustentar las redacciones tal y como las conocemos ahora. Pero también han nacido nuevos medios que, en este sentido, lo están haciendo muy bien. No solo a nivel periodístico, sino también por la capacidad de independencia económica que están logrando. En España tenemos algunos ejemplos.

– ¿Es la web un medio de consulta o de lectura? ¿El lector está preparado para leer reportajes largos a través de los medios digitales?

Hoy en día cada vez más gente se informa a través de internet que a través de los medios tradicionales. Y cuando digo esto me refiero también la televisión, no solo los periódicos en papel. Hay mucha gente que se informa a través de los medios digitales e incluso lo hace directamente a través de la fuente. No solo hablo de medios españoles, sino también sobre los extranjeros. Muchas personas consultan el New York Times en España o el Financial Times, algo que hace años no se podía. Por otro lado, están las redes sociales que también se han convertido en un medio para que la gente se informe.

– ¿Entonces se puede considerar a las redes sociales como fuentes de información o lo que predomina es el ruido?

Hay de todo, pero a veces son fuentes. Por ejemplo, si hay una noticia, una historia o una información que difunde una persona que tu conoces en la vida real y esta tiene credibilidad para ti, está claro que será una fuente muy útil. Al mismo tiempo, esa persona se está transformando en un medio. No hace falta que sea un periodista. Es exactamente lo que sucede en la calle cuando alguien de quien te fias te cuenta que ha sucedido algo. Esto es nuevo porque indica que el negocio de la información ya no está en manos solo de los medios de comunicación ni de los periodistas. Y por supuesto, también difunden ruido, pero al igual que lo hacen algunas televisiones o periódicos en España y en otros países. Tampoco digo que todo sea prensa amarilla, ni mucho menos, pero en todo -medios y redes sociales- se produce ruido.

– ¿Qué ha sido del periodismo ciudadano del que tanto se hablaba hace unos años?

«Una cosa es que cualquier persona pueda transmitir información y otra que sean periodistas»

El periodismo ciudadano se planteó durante estos quince años en el Congreso como una tendencia que parecía imparable. Uno de los grandes debates era si todos los ciudadanos eran periodistas. Yo creo que no. Cada uno tiene su papel. Una cosa es que cualquier persona pueda transmitir información y otra es que puedan ser periodistas. Son dos cuestiones distintas. De hecho, ahora mismo no hay ningún medio en España que se base en el periodismo ciudadano y que tenga una cierta pujanza. En mi opinión, «el zapatero a sus zapatos» y si es periodismo lo tienen que hacer periodistas.

– Parece que en España la cultura del «todo gratis» está venciendo al muro de pago, ¿existen alternativas rentables?

Llevamos quince años hablando del mismo tema que es de dónde sale el dinero. Creo que no existe una piedra filosofal ni un método que asegure nada o que nos marque el camino de por dónde ir. En los medios de papel, por ejemplo, sabíamos que el dinero entraba por la circulación y por la publicidad en mayor medida. Sin embargo, en internet esto no pasa. El único que gana dinero en la red es Google. El resto de medios digitales no consiguen ganar el dinero suficiente para mantener una gran estructura. Para dar con una alternativa viable lo que se está haciendo, en España y en todo el mundo, es seguir un modelo de prueba y error. El New York Times levantó el muro de pago y si no le termina de funcionar, lo suprime. Infolibre, eldiario.es, y los nativos digitales en general están tratando de innovar, experimentar y alguno, más tarde o más temprano, encontrará esa piedra filosofal. Todo esto lo vamos a tratar en la primera mesa, pasada la inauguración. Los directores de nuevos medios van a tener un espacio destacado para que expliquen sus modelos de negocio y analizar cómo les está yendo.

– ¿El periodista del futuro, o del presente, tendrá que ser multimedia por naturaleza?

El periodista en la Facultad tiene que desarrollar un conocimiento conceptual de las cosas. Después podrá desarror las habilidades que mejor se le den en el medio que elija. Es decir, el que le guste escribir, debe escribir. Esto no significa que no aprenda a editar vídeos o a manejar el Photoshop. El mejor ejemplo de esto es el Lab de RTVE, los ganadores del premio José María Porquet de este año. Ellos son un equipo que está innovando e investigando, que son dos palabras que a mí me gustan mucho en periodismo. Y lo están haciendo con periodistas, con profesionales de fotografía, de audio y de vídeo y diseñadores web. Todos forman parte del mismo equipo, pero cada uno es especialista en su campo. El McGyver que vale para todo está muy bien, pero al final lo que ocurre es que la empresa está aprovechando eso para que una persona saque adelante el trabajo de tres. No obstante, eso no quita que un periodista aprenda a manejar programas de retoque de imagen o de audio, pero como lo tendría que saber cualquier persona que se dedica a otra cosa, como conocimiento general. Un mínimo sí, pero luego que cada uno se especialice en su campo.

– ¿Cree que los medios tradicionales siguen descuidando sus webs o su apuesta por lo digital ya es mayor?

El coste de la información es muy importante y, por eso, muchos medios digitales lo que hacen es intentar tener mucha información muy barata que les haga obtener muchas visitas. Digamos que ese es su modelo de negocio. Su gran fallo es que la mayoría de las noticias que publican provienen de de agencias, pero apenas generan contenido propio. Esto hace que los periódicos sean muy planos y que cuando pinchas en las noticias parezcan todos los medios iguales. También están atados a la última hora y todos sacan lo mismo en el mismo minuto, incluso lo puedes ver en Twitter. Eso no aporta valor, lo diferencial son los temas propios, que no son muchos.

– ¿Emprender es la única solución para el periodista en paro?

Si quiere dedicarse a esto, posiblemente, esta sea su única solución. En España se emprende no solo porque se quiera ser emprendedor, sino porque no queda más remedio. Desde hace tres años los periódicos ya no contratan a nadie o casi nadie. Seamos sinceros, el becario eterno que está un año o dos trabajando casi gratis no es un contrato de trabajo. No es más que un empleo precario donde la empresa se ahorra un dinero. La víctima es ese joven que deja la piel por trabajar. El futuro no pasa, o no debería pasar, por este tipo de trabajos y por eso el emprendimiento es una buena salida. Serás pobre, pero serás pobre haciendo lo que te gusta. Y si te sale bien, igual no eres tan pobre.

– Se presentan nueve proyectos emprendedores al Congreso, pero ¿habrá inversores dispuestos apostar por proyectos periodísticos?

Sí, el viernes acudirán tres inversores de internet. En la ponencia ‘Periodista busca millonario digital’, participará el fundador de Idealista.com, Jesús Encinar, el fundador de Top Rural, François Derbaix y la CEO de Entradas.com, María Fanjul. No obstante, estamos viviendo un fenómeno curioso en este sentido. Desde hace cinco años, el negocio de los anuncios inmobiliarios lo tenían copado los periódicos pero ya no queda prácticamente ninguno. Si quieres alquilar o comprar un piso no lo miras en un periódico, sino en un portal como idealista.com. Y, por ejemplo, el ABC llevaba el otro día en la portada del digital un anuncio del Idealista.com. Ese es un cambio importante. Por eso vendrá al congreso para explicarnos qué atrae o no atrae a los empresarios a la hora de invertir en empresas periodísticas.

– Después de quince ediciones debatiendo sobre el periodismo ¿A qué conclusión llega? ¿Cómo ve el futuro de la profesión?

En España se ve casi todo muy pesimista. Y con razón. Pero el periodista de verdad -como decía el desaparecido Enrique Meneses- no podrá pensar en tener un coche o una casa, pero sí tendrá su hueco y podrá desarrollar su vocación. Hay que cuidar y mimar ese componente vocacional. Hay que seguir investigando, hay que seguir innovando y, al final, encontraremos el camino. Porque hay un camino, lo que pasa que aún no lo hemos encontrado.

[twitter_follow username=»MartaRDomingo» language=»es»]