Encuentros

El arte de hacerse preguntas

Herrscher lee el Nuevo Testamento
Roberto Herrscher lee el Nuevo Testamento para mostrar distintos tipos de narración. Fotos: Cristina Sánchez

A nadie se le escapaban las delicias del viejo Nuevo Periodismo, y su versión contemporánea, el periodismo narrativo, muy anclado al otro lado del Océano y cada vez más en España. Tampoco que se han superado las fronteras de lo puramente informativo, las cinco uves dobles…; que más vale sugerir que dar por cierto, emocionar que ofrecer la clave. Pero ahora resulta que el periodismo puede ser también cine y filosofía a un tiempo…

En el Nuevo Testamento, y a diferencia de Mateo («el abogado») Lucas («el historiador») y Juan («el poeta»), San Marcos es el periodista narrativo. El poder de la escena. Su evangelio no empieza hablando de Jesús, y es como si dijera: «Atento, porque lo que viene después es mejor». Aparece una frase concreta sobre cosas terrenales; luego otra que lanza la gran idea… Y vaya, es «casi como el libro de estilo del The New York Times». Roberto Herrscher vino al máster de ABC a enseñarnos (como ya adivinó Hitchcock para el lenguaje audiovisual: mostrar en vez de decir), lo mucho más rico que es «viste con piel de camello» que «es pobre».

Convencido periodista narrativo, especializado en cultura, sociedad y medio ambiente, Herrscher escribió un reportaje sobre las lenguas indígenas centroamericanas, «El regalo de Kekelma». En él se aproximaba a la realidad de estas comunidades, y a través de entrevistas y una afinada investigación, dio a conocer al lector su frágil existencia. Años más tarde, el argentino recuperó sus apuntes y necesitó contarlo de otra manera, una en la que se dejaba llevar por el cuento indígena que compartió con él un profesor. «Es otra forma, cada texto tiene su lugar y momento, y ambos son igual de válidos», vino a decir durante la charla.

Herrscher explica a los alumnos del máster
Durante la charla, Herrscher transmitió su pasión a los alumnos

En la nueva versión el cuento, que en la primera servía como broche final de la misma, pasaba a ser la idea central de la ahora crónica narrativa: advirtió la metáfora que había entre los personajes de la historia y los dialectos en vía de extinción. Se introdujo en el relato, plasmó su experiencia ante el problema y escuchó de nuevo al profesor. Herrscher, que llegó a la entrevista con el tiempo justo y la idea clara de que solo necesitaba unas cuantas declaraciones con las que rematar su información, acabó hipnotizado por el maestro.

Se trata de «entender por qué la gente hace lo que hace, por qué pasan las cosas, de dónde vienen», explica el también crítico de ópera y sociólogo, que dirige el máster en Periodismo BCNY (Universidad de Barcelona y Universidad de Columbia). No importante tanto recoger respuestas como plantear las preguntas que puede hacerse el lector.

Periodista a la fuerza

Herrscher empezó a hacerse preguntas tras su vivencia como combatiente en la guerra de las Malvinas, enviado como intérprete al Penélope, una embarcación para el transporte y el rescate donde cumplió el servicio militar. El número 998 conoció allí el horror «no solo de la inminencia de tener que matar si era necesario, sino de sujetar un fusil en las largas horas nocturnas».

Herrscher, en un momento de la charla
El periodista, en un momento del encuentro

Tardó 24 años en escribir Los viajes del Penélope, para lo cual revisitó el lugar de los hechos y se juntó con otros excombatientes. Las conversaciones revelaban lo que muchos otros han descrito, cuánto más dolorosa que la guerra, si cabe, es la posguerra, que «dura para siempre». Después de la guerra se suicidaron más personas de las que murieron en combate.

«La sociedad se creía lo que decían los medios de comunicación, que estábamos ganando», relata Herrscher. Tras la contienda, reporteros británicos y estadounidenses aterrizaron en Argentina para conversar con los antiguos soldados. «Pero ellos ya sabían lo que contar: solo querían abonar su tesis». Con motivo del segundo aniversario de las Malvinas, en las páginas centrales del suplemento juvenil “Sí” del diario Clarín, publicó su propia historia. Nació el periodista.

Roberto Herrscher (Buenos Aires, 1962) acaba de presentar en Madrid su libro Periodismo narrativo. Publica, entre otros, en los diarios argentinos La Nación, Clarín y Página 12 y en revistas de periodismo narrativo como Gatopardo o Etiqueta Negra. Es profesor invitado en el International Institute for Journalism (Berlín) y ha dado talleres en la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la Fundación Thompson.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *