Congreso de Periodismo Digital 2017

Tecnologías empleadas en las narrativas sin objetivos fijos

periodismo
Izq a dcha: Francisco Sierra, director de contenidos Atresmedia Digital; Adriano Morán, director de 93 metros; viodeperiodista del New York Times, Alexandra García; y Daniel Seseña, director de Cámara Abierta 2.0 TVE. FOTO: PALOMA RUIZ

Lydia Natour / Paloma Ruiz

La tecnología es una herramienta que debe usarse en ciertos casos en el periodismo digital y no la nueva y única forma de contar la información. Con esta premisa, la ponencia sobre Tecnología para el nuevo periodismo abarca los formatos de las nuevas narrativas y critica el uso desmedido de la tecnología a través de la experiencia de ponentes como el director de la productora 93 metros, Adriano Morán; la videoperiodista del New York Times, Alexandra García, y el director de Cámara Abierta 2.0 en TVE, Daniel Seseña.

Adriano Morán planteó que la sociedad informativa y la industria mediática viven el «síndrome de la herramienta», en las cuales se hace un uso abusivo de las nuevas tecnologías para transmitir historias. Durante su aparición, ha expuesto los formatos que la productora 93 metros emplea en sus trabajos como la fotografía interactiva, narrativa poco explotada en su opinión, para el documental «La Plaza, la gestación del 15M», en el que calcularon el número de personas que cabían en Puerta del Sol a través de un gráfico interactivo.

Otro de los formatos que Morán abarca es la sinergia del periodismo de datos y el vídeo como en el reportaje «800.000: el suicidio, el mal invisible» donde cuenta que en España se suicidan al año 4.000 personas y no está habiendo cobertura pese al informe de la OMS de hace dos años, y en el cual combinaron una doble narrativa de grabaciones de personas que se intentaron suicidar y una cronología de gráficos interactivos complementando al texto. Además, señala el poco éxito que ha tenido el 360º y que «funciona en experiencias, en trasladar a las personas a lugares. Y no funciona en el ocio».

Alexandra García confesó que en el New York Times aprovechan los Juegos Olímpicos como el mejor momento para experimentar con la tecnología y las narrativas. Como en el caso de Río 2016, que apostaron por priorizar el formato para móvil y el vídeo vertical sin audio porque «mucha gente no pone el audio cuando está viendo algo en el móvil». Por ello, en el New York Times están apostando por los subtítulos integrados en muchos de sus vídeos verticales. Como innovación de los últimos JJ.OO, probaron con motion capture donde pusieron sensores en los atletas para ver cómo se movían y trasladarlo a la audiencia.

Pero García opina que «la tecnología más importante es pensar si es necesaria para contar la historia» porque a veces complica mucho la labor del periodista al encontrarse con muchos soportes de grabación y el uso debe ser selectivo porque «la tecnología tiene que tener un objetivo». A lo cual, ello está provocando una guionización de la información por el uso de ciertos formatos, donde «las cosas demasiadas producidas no se ven reales».

Daniel Seseña señaló que no se puede hablar de nuevo periodismo cuando se está en constante cambio. Y en ese proceso, la prensa se está apuntando a emplear las nuevas tecnologías sin saber a quién se dirige con esos formatos, como «en el 360º, no terminamos de encontrar el contexto de cómo contarlo». Por otro lado, a través del documental interactivo como en el Webdoc realizado en el MediaLab de RTVE  «Guerra a la Mentira», procede a la idea de que «no tenemos que buscar una historia lineal, porque la noticia ya no es una cosa cerrada», aunque asegura que el webdoc «no es algo definitivo, sino una transición». Dentro del formato del documental interactivo, Seseña opina que hay que fijarse en máximos exponentes como Interactive Bear 7.

En este nuevo entorno, el «20% del contenido sigue llegando por fuentes tradicionales; el resto llega por Facebook, mensajes directos e Instagram». Además, en la fórmula de plantear la historia de manera analógica, está sucediendo un cambio en el consumidor informativo en el que «no terminamos de entender el papel real de la audiencia, no solo no porque sea participativa, sino porque decide». Pero en este proceso de intromisión de la tecnología en la industria mediática, Daniel Seseña opina que mientras los medios lo están asumiendo, a la par se están dejando de leer noticias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *